Diviertete en Grande!! - NO a la REFORMA

Pag Principal
LOGIN
Videos Graciosos
CHAT
Alejo y Valentina
Juegos
Truquitos HACK
Agrega tu Server de L2 C5
Todo MSN
Karaoke
Naruto Shippuden
Proximos Estrenos
Otro Chat XD
RCTV en vivo
Bonchona 107.1
Los Hermanos Adrenalini
NO a la REFORMA
Crea tu Graffiti
Vota por CHATVENEZUELA
Todo MUSIC
Peliculas OnLiNe
Contacto
Crea tu OtServ de tibia
Crear un Server de L2 C5
Crear Server de Counter Strike 1.6
Mini L2
Tributo a Venezuela
habbo StRaT0s
Raruto XD
OtServ Strat0s 999999xp
Lista top
Foro


MySpace Layouts

Myspace Layouts at Pimp-My-Profile.com / Emo united



 

NO a la reforma

 

Estudiantes llamarán a votar contra la reforma

 


Con una movilización prevista para el 21 de noviembre, Día del Estudiante, los universitarios que han manifestado su rechazo al proyecto de reforma constitucional propuesto por el presidente Hugo Chávez darán a conocer su decisión de invitar a los venezolanos a votar por el No en el referéndum del 2 de diciembre.

Los jóvenes estuvieron reunidos ayer en el parlamento universitario donde participaron delegados de las distintas regiones del país con el propósito de analizar las opciones a seguir frente al proceso refrendario.

Fuentes vinculadas al movimiento estudiantil afirmaron que hubo siete propuestas, algunas radicales, otras que llamaban a la abstención, pero la que contó con una clara mayoría de votos fue la de convocar a la población a acudir de manera masiva a los centros de votación para expresar su rechazo a los cambios por considerarlos inconstitucionales, contrarios a la democracia y que ponen en peligro la libertad.

Se esperaba que ayer los estudiantes ofrecieran una rueda de prensa para informar sobre el resultado del parlamento universitario; sin embargo, la actividad fue suspendida debido a que prefirieron hacer el anuncio durante la marcha pautada para el 21 de noviembre.

Exigen unidad democrática.


Los intentos de la prensa por confirmar la decisión con algunos de los líderes estudiantiles, entre ellos, Yon Goicochea y Ricardo Sánchez, fueron imposibles de lograr. Ambos se limitaron a decir que las decisiones tomadas se anunciarán el miércoles. Goicochea explicó que no puede ser antes porque desean reunirse con las organizaciones políticas de oposición, independientes y oficialistas que no apoyan la reforma para solicitarles, en nombre del pueblo, concretar una estrategia única del bloque democrático frenteal referéndum de diciembre.

"Les pedimos que asistan; Venezuela vale por lo menos el intento", afirmó. A su juicio, en el país las cosas comenzaron a cambiar y se respira "un aire de futuro que no había antes".

Señaló que esta semana será importante para los venezolanos. "La forma de disentir en Venezuela va a empezar a cambiar, queremos sembrar esperanza, confianza, acabar con el pesimismo que ha reinado en Venezuela durante los últimos años".

Por su parte, el recién electo presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, Ricardo Sánchez, tampoco suministró detalles del encuentro estudiantil. Sólo dijo que fue productivo y que privó el diálogo y el consenso.

Sobre sus planes al frente de la FCU y cómo piensa incorporar a todos los sectores, incluidos quienes lo adversaron en los comicios, dijo que parte de la buena fe y que aun cuando hasta hace unos días sólo se trataba de un escenario electoral, ahora deben avanzar hacia "uno más político, lo que supone buscar, más que los puntos de diferencia, los de coincidencia".

Video: Ya llegó la tapa del “¿por qué no te callas?”

 
La tapa del por que no te callas

El “¿por qué no te callas?” es el nombre de una nueva tapa creada en un bar de Sevilla. En la capital andaluza se ha convertido en el plato estrella, ya que no hay quien no se pase por ese bar a probar las palabras más sonodas del Rey Don Juan Carlos.

La tapa lleva dos huevos, chorizo y una bandera de España

José Manuel es el creador de este bocado tan noble y ha ilustrado una carta en la que también hay sitio para otros reales, desde el montadito Doña Letizia, la Infanta Leonor, pasando por la hamburguesa Duquesa de Alba. No se sabe si es la frase del año, pero lo que está claro es que a esta expresión no le faltan imitadores.


Crece el descontento en los militares venezolanos

 Las recientes críticas públicas que hizo el general Raúl Baduel a la administración del presidente Hugo Chávez, es sólo una de las aristas visibles del creciente malestar en amplios segmentos de las fuerzas armadas venezolanas que rechazan la radicalización de la revolución bolivariana. Lo cuenta hoy un reportaje de Casto Ocando en “El Nuevo Herald“.

Entre las señales más llamativas, expertos militares y analistas citan la pronunciada indisciplina entre oficiales subalternos, la profusión de panfletos y grafiti con mensajes críticos distribuidos en las guarniciones, así como la resistencia velada de altos oficiales para cumplir órdenes presidenciales. Según esos observadores, la insatisfacción podría crecer si se aprueba el paquete de reformas constitucionales impulsado por Chávez.

Una de las manifestaciones más reveladoras del descontento es un episodio poco conocido: una silenciosa rebelión de cabos de la Guardia Nacional (GN) que obligó al presidente a cambiar su propuesta inicial de reforma, en la que ese componente militar quedaba debilitado ante la posibilidad de distribuir sus miembros entre las otras fuerzas.

”El anuncio de la reforma constitucional prácticamente eliminando la GN generó un tremendo malestar en la fuerza”, afirmó a El Nuevo Herald un coronel en activo que pidió el anonimato por razones de seguridad. ”Inmediatamente comenzó una campaña de correos electrónicos, entre ellos de muchos oficiales del ejército, en defensa de la guardia”, agregó.

Según la versión del oficial, confirmada por dos fuentes independientes, unos 5,000 cabos de la GN, que tienen influencia sobre un contingente de 20,000 hombres armados, se opusieron enérgicamente al artículo incluido en la propuesta de reforma, que fue interpretado como una virtual eliminación del cuerpo militar, con 70 años de antigüedad.

Funcionalmente, la GN ha sido eliminada”, declaró el general Enrique Prieto Silva, ex jefe de operaciones del organismo que agrupa a unos 40,000 hombres, al día siguiente de que la reforma constitucional fuera presentada en la Asamblea Nacional, el 16 de agosto pasado. Prieto Silva calificó el artículo de ”peligroso”, y advirtió que “pudiera generar una situación de desobediencia en la tropa profesional del componente”.

La situación se agravó dos semanas después del anuncio presidencial, cuando una comisión del ejército se presentó en el comando logístico de la GN en Caracas ”y se llevó todos los archivos de la administración, como un primer paso para eliminar el componente”, aseguró otro coronel, en retiro, familiarizado con el incidente.

Paralelamente, una segunda comisión militar, esta vez del Servicio de Armamentos del Ministerio de la Defensa, anunció su intención de recoger todas las armas largas y los morteros en posesión de la GN.

La intensidad de los rumores de descontento obligó al general Fredys Alonzo Carrión, el comandante supremo del organismo, a iniciar una gira nacional para explicar los alcances de la reforma.

”Algunos agentes internos [miembros de] a la institución han intentado generar confusión, generar desconfianza entre el conglomerado de la Guardia Nacional, y de inmediato procedimos a visitar todas las unidades, todos los comandos”, declaró el 19 de agosto el general Carrión.

El descontento era particularmente notable en los comandos regionales de [los estados] Zulia, Táchira, Carabobo y Distrito Federal, que son los más grandes y agrupan entre 20,000 y 25,000 hombres”, afirmó el coronel retirado.

Cuando visitó la comandancia de la GN en Caracas, la última parada de su gira, el comandante Carrión se reunió con un grupo de cabos con un promedio de 12 años de experiencia. ”Se encontró con la novedad de que los propios cabos comenzaron a criticarlo abiertamente”, aseguró el coronel en activo. ‘Y le advirtieron que no sólo iban a defender a la institución de una potencial eliminación constitucional, sino que [también] lucharían hasta la muerte `si vienen a quitarnos las armas [pesadas]’ ”.

El coronel en activo explicó que los cabos de la GN en las guarniciones de Distrito Federal, Zulia, Táchira y Carabobo habían acordado declararse en rebeldía si la comisión del Ejército intentaba desarmar los comandos regionales. ”Esa situación hizo que el comandante convocara una reunión del estado mayor de la GN, y decidieron hablar con el general Gustavo Rangel Briceño, el ministro de la Defensa. El ministro habló con Chávez y éste se retractó de su intención de eliminar la Guardia”, detalló el oficial familiarizado con el episodio.

Chávez dio un paso atrás con la Guardia Nacional’‘, opinó Aníbal Romero, un politólogo de la Universidad Metropolitana de Caracas y profesor durante más de dos décadas en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, donde se forma la oficialidad venezolana. ”Chávez sintió la protesta y el rechazo de la Guardia Nacional a sus planes de cambiarla a una guardia territorial”, agregó.

El académico, actualmente profesor invitado del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami, confirmó la versión del incidente de los cabos en agosto pasado, e indicó que la propuesta de eliminar la GN fue presentada porque ”Chávez la percibe como una amenaza”, en buena parte por el papel que el componente armado desempeñó para contener el fracasado golpe del 4 de febrero de 1992, liderado en ese entonces por el ahora mandatario venezolano.

En otro episodio ilustrativo del descontento militar, descrito a El Nuevo Herald por el oficial activo, el comandante de una importante guarnición militar desobedeció una orden impartida por Chávez, que le exigía entrenar un numeroso grupo de reservistas en tácticas militares y que fuesen alojados en los mismos recintos de tropa de la guarnición. “Eran muchachos de los círculos bolivarianos de Caracas, pero el comandante general no confiaba en ellos y terminó aislándolos en un galpón para que no tuvieran contacto con los militares, contraviniendo órdenes expresas del presidente”.

La indisciplina entre los oficiales subalternos (capitanes, tenientes y subtenientes) ha ido in crescendo, relataron las fuentes. ”Es una indisciplina que surge cuando ven el estilo de vida de carros lujosos y grandes casas de los generales, pese a que sólo ganan 2.7 millones de bolívares ($1,255 al cambio oficial) mensuales. Se dan cuenta de que hay una corrupción descarada”, indicó el coronel en activo.

El profesor Romero aseguró que el descontento tiene en los baños de las guarniciones uno de sus escenarios más activos, con la profusión de panfletos y grafitos con mensajes críticos. ”Las fuerzas cubanas de seguridad están poniendo cámaras en los baños”, precisó Romero citando fuentes militares. En Fuerte Tiuna, la mayor de las guarniciones militares del país, ”la repartición de panfletos críticos está generalizada”, acotó.

Los temas de la reforma que más incomodan a los militares, según Romero, son la reelección indefinida, los ataques a la propiedad privada y la posible confederación con Cuba. ”Son tres puntos neurálgicos para los militares venezolanos, porque los oficiales venezolanos no son comunistas”, aseguró.

Orlando Ochoa Terán, un analista de seguridad y defensa basado en Pompano Beach, comentó a El Nuevo Herald: “Si se colocan en perspectiva todos estos síntomas de disenso y perturbación de los últimos meses en la fuerza armada venezolana, y se añade la explosiva declaración del general ex ministro de Defensa Raúl Baduel, nos encontramos con un ambiente inflamable que puede conducir a situaciones de hecho”.

Ochoa citó el más reciente análisis del consultor ideológico de Chávez, el profesor Heinz Dieterich, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual afirmó que el pronunciamiento de Baduel “ha abierto una fase de incertidumbre que podría tener graves consecuencias para el proyecto popular venezolano”.

En una artículo titulado Impedir el colapso del proyecto popular, publicado el pasado 8 de noviembre en la página www.rebelion.org, Dieterich alertó que la proclama de Baduel ”inicia una guerra sin cuartel” contra el proyecto chavista, e introduce al país ”en una fase de incertidumbre”, con la posibilidad de una derrota electoral.

Con el peligro de una derrota, absoluta o relativa del `sí’, se abre nuevamente una fase tendencialmente caótica en Venezuela que en pocos años podría terminar con el gobierno de Hugo Chávez”, advirtió el llamado ideólogo del presidente.

Para Ochoa, “esta descripción de los hechos abre la posibilidad de cualquier salida, incluso la menos deseable: una rebelión militar”.

El ex general de la GN Luis Alberto Camacho Kairús, quien fuera el viceministro de Seguridad Ciudadana de Chávez durante el alzamiento militar del 11 de abril del 2002 y ahora vive en Miami, declaró que Chávez ya no puede contar con un respaldo monolítico de la fuerza armada para asegurar su poder, como lo hizo Baduel en el 2002.

El militar venezolano no está dipuesto a morir por ningún político, ni por Chávez ni por ningún otro. Está dispuesto a defender su país, el Estado venezolano, pero no a un gobierno”, subrayó Camacho Kairús. “Y mucho menos están dispuestos a morir por los bolivianos o los iraníes”.

El papel de la OPEP y el “eje del petróleo”

“La historia del crudo parece haber abierto otro capítulo“. Lo dice el editorial del diario catalán “La Vanguardia” que analiza el estado actual de la OPEP y el papel de Rusia, Venezuela e Irán en el mundo multipolar.

Este es el editorial completo:


A juzgar por la frustración de la ciudadanía occidental, perpleja ante la continua subida del petróleo, la historia del crudo parece haber abierto otro capítulo. El petróleo, para el ciudadano occidental, es sinónimo de impuestos y beneficios de las compañías, pero también de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que este fin de semana celebra una cumbre en Riad.

La OPEP nació en 1960 merced a diversas causas políticas y económicas. Políticas, porque, a consecuencia de la descolonización, los países subdesarrollados estaban ansiosos por controlar sus fuentes de riqueza. Y, desde el punto de vista económico, porque, a resultas de la nueva competencia, los precios empezaron a caer. Desde entonces, el objetivo prioritario de la OPEP ha sido evitar la caída de los precios, convencida de que los ingresos le proporcionarían el dinero para financiar su desarrollo. Y, claro está, la manera de controlar los precios es mantener a raya la producción.

La guerra del Yom Kippur, en 1973, cuando la demanda de petróleo en Occidente era alta, brindó una oportunidad histórica a la OPEP, que, con un embargo, logró disparar los precios de 2 a 11 dólares el barril. Y a finales de 1980, y a consecuencia de la guerra entre Irán e Iraq, el barril volvió a subir hasta los 39 dólares. Fue, sin embargo, el canto del cisne. En los años ochenta, con la fractura de una OPEP heterogénea, se acabaron los años de los barriles gordos. Ahora, dos decenios después, el precio ronda los cien dólares.

La OPEP ya no es todopoderosa, pero sigue siendo poderosa. Ahora produce el 40 por ciento del petróleo que se quema (en 1973, el 55 por ciento), y desde Occidente se ha instado a sus 13 países miembros a que aumente su producción, tanto para frenar el ascenso vertiginoso del precio como para satisfacer la creciente demanda. Todas las presiones, sin embargo, parece que han sido en vano. La cumbre que la OPEP celebra en la capital saudí concluirá hoy con una declaración en la que, según todos los indicios, no se anunciará ningún aumento de la producción. El club de los países exportadores de petróleo no es homogéneo. Hay algunos, como Arabia Saudí, que históricamente han sido más sensibles a las presiones occidentales. Pero también hay socios, como Venezuela e Irán, que empujan con fuerza en sentido contrario.

Thomas L. Friedman, un entusiasta de la globalización, ha definido el mundo de después del 11 de septiembre de una manera muy gráfica. El mundo, para Friedman, es plano gracias a la globalización y multipolar por culpa del petróleo. Según Friedman, el mundo es multipolar porque el poder estadounidense es contestado desde China, porque trabaja duro y ahorra obsesivamente, y desde un eje de países que utiliza el petróleo como arma política.

Este eje, que Friedman denomina eje del petróleo, está integrado, en su opinión, por la Rusia de Vladimir Putin, que empieza a utilizar el petróleo y el gas natural como lo hacía la Unión Soviética; la Venezuela de Hugo Chávez, que empuja a sus socios de la OPEP a rebajar la cuota de producción, y el Irán de los ayatolás, que, a casi cien dólares el barril de petróleo, se permite jugar una partida de ajedrez nuclear con Bush.


viernes 16 de noviembre de 2007

¿Qué pasó con la hombría de los venezolanos?¿Cómo acusar al Rey de un golpe que no ocurrió?

 


En vista de que Chávez acusa al Rey Juan Carlos de España de haber estado involucrado en el “golpe”, el video presentado por la organización Fuerza Solidaria, ha cobrado una gran relevancia, pues explica que no ha sido tal golpe, sino que el régimen de Hugo Chávez, invirtió una suma multibillonaria para promover esa tesis, y de esta manera encubrir la terrible masacre cometida el 11 de Abril del 2002.

 Además de aportar nuevos elementos sobre los acontecimientos en relación a la fecha, también anticipa la nueva masacre que prepara el oficialismo, con el fin de frenar las protestas en contra de la reforma constitucional.

Basado en la denuncia de los asesinatos cometidos viene a constituir el modus operandi permanente y sistemático del régimen y el cómo planificó con alevosía lo que realmente ocurrió.

Explica a la comunidad nacional y muy especialmente a la comunidad internacional que, para el oficialismo, “la Revolución es un bien supremo, que está por encima de la vida de los venezolanos” y que, cada vez que el Régimen se ve presionado, recurre al asesinato –utilizando incluso grupos irregulares– como mecanismo de represión y de amedrentamiento.

Para justificar y encubrir sus crímenes, el oficialismo invariablemente alega que se defiende de un “golpe” orquestado por la oposición.

Llama la atención que mientras el video de Fuerza Solidaria recorre las redes de Internet y ha causado impacto en España y otros países, presentado en Blogs, y digitales, los medios de comunicación venezolanos insisten en vetar a la única asociación que está promoviendo una salida inteligente y eficiente a la crisis que vive Venezuela.

Y le dan cobertura a todas las organizaciones políticas que llaman a votar. A sabiendas que no existe la mínima garantía por parte del organismo electoral CNE. A sabiendas que se trata de un suicidio porque los resultados electorales van a respaldar lo que favorezca al régimen de Chávez. Si se vota por el NO A LA REFORMA, dará SI. Incluso hasta si se vota nulo.

Si el Rey Juan Carlos actuó como cualquier ser humano que le corre sangre en las venas y como un patriota que defiende a su país, ya es hora que los venezolanos actúen de la misma manera.


La invitación al suicidio que significa ir a votar. Un crimen no se somete a votación.

 


El fraude del próximo 02 de diciembre en Venezuela

En Venezuela el sufragio con máquinas de votación, e-vote, fue adoptado en el 2004. Ese año el CNE le adjudicó a dedo a la novel empresa SMARTMATIC el contrato del sistema electrónico de votación que, sin ninguna prueba piloto, se utilizó en el Referéndum Revocatorio. Desde aquel año los procesos electorales dejaron de ser propiedad del pueblo venezolano y pasaron a ser patrimonio de una empresa del “imperio”, SMARTMATIC, y del gobierno “revolucionario”. Lamentablemente para Venezuela, analizadas dos visiones relacionadas con la opción del voto, sólo concluyen en suicidio y crimen, como se desprende del análisis a continuación.

1) Por una parte, la invitación al suicidio que significa ir a votar

SMARTMATIC: ejecutora del fraude electrónico

La presidenta de la Cossa Nostra Electoral (CNE), rectora Tibisay Lucena, ha informado que las pruebas de automatización para el referéndum del 02 de diciembre resultaron un éxito. Pruebas similares fueron realizadas para las elecciones presidenciales de 2006. Al concluirlas, el CNE informó que: “El simulacro funcionó en 99%”, se llevó a cabo en “52 centros pilotos y 5.000 centros de votación” y “el tiempo promedio de votación fue estimado ente dos y tres minutos” (1).

En esa declaración los rectores del CNE establecieron de antemano el máximo de electores que podían votar en la elección presidencial. Apoyándonos en esa información, se puede demostrar con un simple cálculo el fraude ejecutado por SMARTMATIC en esos comicios.

En beneficio del propio CNE crucemos el tiempo promedio de votación de 2 minutos con los restantes datos:

32.331 máquinas utilizadas. Tiempo total de votación: desde las 6:30 am hasta las 4:30 pm, es decir 10 horas = 600 minutos. Un promedio de 300 votantes por máquina (cada 2 minutos vota un elector en cada máquina: 600/2 = 300).

El resultado es un total máximo de electores de 9.699.300 (300 x 32.331), cifra inferior en 2.091.097 al total de votantes del 3D que, según el CNE, fue de 11.790.397 electores.

La conclusión es que ese sobrante es de votos virtuales fabricados por SMARTMATIC. La cifra real debe ser mucho mayor si consideramos que el tiempo promedio de dos minutos por votante es bastante irreal.

La abstención impidió el fraude electrónico en el 2005

Tiene razón la gente en desconfiar del sistema electrónico de votación. Y ahora la cosa es peor porque la transmisión de votos virtuales tendrá luz verde con la nacionalizada CANTV.

De todas maneras no la tienen tan fácil Chávez y sus aliados “colaboracionistas”, pues necesitan mucha gente en las colas votando. Sólo así podrá SMARTMATIC materializar el fraude, como es fácil comprobar con los datos de las elecciones parlamentarias del 04 de diciembre de 2005.

Fue la gigantesca abstención la que impidió que se perpetrara el fraude electrónico, porque el fraude preelectoral ya lo habían consumado las encuestadoras fantasmas del ex-vicepresidente Rangel, NORTH AMERICAN OPINION RESEARCH (NAOR) e IVAD, cuando “estimaban” que “78% de los consultados va a votar en las próximas elecciones” (2) y “88,2% rechaza llamado abstencionista” (El Nacional. 02 de octubre 2005, p. A/2).

El fraude del 02 de diciembre a paso de vencedores

El fraude preelectoral está en pleno desarrollo. Por un lado, el CNE ha difundido hasta más no poder la escandalosa mentira de que las máquinas de votación funcionan a la perfección y, por el otro, las encuestadoras, reales o fantasmas, que trabajan para el gobierno (IVAD, DATANALISIS, VENEOPSA y NAOR) ya han notificado a la opinión pública nacional e internacional, a través de sus falsos sondeos, que el “Si” es mayoría.

La mesa está servida, entonces, para que el venidero 02 de diciembre la señora Lucena anuncie que votó el 76% del electorado, como dice el ex-vicepresidente Rangel (3) y que el “Si” obtuvo el 70%, como predijo Chávez en Margarita. Nadie podrá sorprenderse en ese momento porque se dirá que esos eran precisamente los pronósticos de la encuestadora IVAD (Instituto Venezolano de Adulteración de Datos).

Esto equivale en números absolutos a 12.243.345 electores y 8.570.341 votos para el “Si”.

El problema es que el CNE ha dicho que se usarán 32.939 máquinas de votación y, suponiendo que cada elector tarde en promedio 2 minutos votando (situación irreal porque supone que no hay retrasos por ninguna causa, todas las mesas se instalan y se cierran a la misma hora, todos los votantes lo hacen en el mismo tiempo, nadie se equivoca, nadie comete errores, nadie requiere información o asistencia, y todas las máquinas funcionan sin problemas)

Eso significa que, entre las 6:30 am y las 4:30 pm, sólo podría votar un máximo de 9.881.700 personas. Es decir que, de entrada, ya SMARTMATIC está agregando 2.361.645 electores virtuales. Por supuesto, que los votantes virtuales serán muchísimos más.

El exit poll de Evans McDonough

El fraude preelectoral será coronado el 02 de diciembre con un exit poll prefabricado que asumirá la mercenaria encuestadora del “imperio” EVANS McDONOUGH, contratista de CITGO, y que divulgará TELESUR: 76% de participación y 70% de respaldo para el “Si”.

Se repetirá el guión del Referéndum Revocatorio y de las elecciones presidenciales. En ambos casos el gobierno, el CNE y Mister Carter justificaron los resultados electorales argumentando que coincidían con supuestos sondeos a boca de urna, exit polls, realizados por la EVANS. Pero esto también es parte del guión del fraude.

Diario de América con motivo de aportar la mejor información a sus lectores en materia de encuestadoras, ha tomado como fuentes a especialistas, entre otros, de la talla de Baldomero Vásquez Soto, economista venezolano graduado en La Universidad del Zulia, ciudad de Maracaibo.

Extraordinarios trabajos, algunos realizados conjuntamente con la Doctora Celina Añez Méndez, permiten alertar que el pueblo venezolano cometería un suicidio si desestima la inexistencia de las garantías que ofrece el organismo electoral venezolano, el CNE, de los cuales basamos la serie de pruebas de relevancia que estamos presentando.

Investigaciones anteriores realizadas por los antes citados, pudieron demostrar que las cifras publicadas por la EVANS en su página Web sobre el exit poll de diciembre pasado eran manipuladas y las del RR nunca las publicaron porque, simplemente, eran otra mentira (4).

El Jaque Mate de los Observadores Internacionales

Finalmente, los observadores internacionales como el Centro Carter y la Unión Europea interesadamente vienen al país a respaldar al gobierno de Chávez y a legitimar las máquinas de votar que sus países decidieron abandonar.

Por ejemplo, es una increíble contradicción que el Ministro del Interior de Italia, Giuliano Amato, en noviembre de 2006 descartara el voto electrónico en su país y, días después, la diputada italiana Monica Frassoni, Presidenta de la Misión de Observadores Electorales de la Unión Europea, venga a Venezuela a avalar el voto electrónico: “El sistema automatizado de voto implantado en Venezuela es eficaz, seguro y auditable” (Informe Final MOE-UE Elección Presidencial Venezuela 2006. p, 5) (5).

En conclusión los venezolanos deberán rechazar la invitación al suicidio que significa ir a votar con el sistema electrónico fraudulento de SMARTMATIC y el CNE. Así se dejaría en evidencia que de los 7,3 millones de votos que el CNE le adjudicó a Chávez en diciembre pasado, no existen ni la mitad.

2) Por otra parte, la significación del llamado al voto

Un crimen no se somete a votación

En una democracia, es natural que las decisiones se tomen conforme a la opinión de la mayoría, expresada a través del voto universal y secreto. Sin embargo, hay ciertos principios que no pueden someterse a unos comicios, ya sea porque se trate de derechos inalienables o de valores trascendentes.

Un crimen –según Fuerza Solidaria, por ejemplo, otra de las fuentes acreditadas de consulta para Diario de América–, no depende de la opinión de una minoría, o incluso de la mayoría. Un crimen es un delito y punto. Debe impedirse, si no se ha cometido, o castigarse, si ya se cometió. De lo contrario, no habría parámetros para vivir en sociedad. El mundo sería una jungla.

La reforma constitucional que propone Chávez es un crimen de Lesa Patria

Porque destruye a la Venezuela que conocemos, para convertirla en un Estado socialista, a imagen y semejanza de Cuba.

También es un crimen de Lesa Humanidad

Porque viola derechos humanos inalienables, como los derechos a vivir en pluralismo, o al debido proceso y a estar informado en situaciones de emergencia.

Finalmente, es un golpe a la actual Constitución

Porque pretende reformarla mediante mecanismos explícitamente prohibidos en la Carta Magna.

Quienes llaman a votar –ya sea a favor o en contra– en el referéndum del 2 de diciembre, y quienes participen de cualquier manera en ese proceso, serán cómplices de crímenes que, por su gravedad, no prescriben con el paso del tiempo. Además, no ganan nada, porque el CNE comete fraude electoral, como bien lo han documentado los connotados científicos pertenecientes a la asociación “Venezolanos por la Transparencia Electoral” (1).

De esta manera, luego de la relación de hechos, desde estas dos perspectivas, resulta inobjetable que para Venezuela, el voto no es una opción. La única alternativa "honesta y patriótica" es impedir que se lleve a cabo el referéndum, mediante acciones de calle masivas, simultáneas y generalizadas.


Imagenes y con Mensajes




No a la Reforma Constitucional en Venezuela

 

 

 



"GANO EL NO"

Cancion de los estudiantes


www.Tu.tv
 



¿Que opina sobre esta página?
Excelente 54,35%
Normal 15,22%
Falta Informacion 30,43%
46 Votos totales


Google


Hoy habia 9 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis